Ir al contenido principal

MÁS PARTICIPACIONES SOBRE LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA TOTAL DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE PROFESORES

Es muy bueno constatar que funcionan los procesos de comunicación por medio de estas redes virtuales. Excelentes los nexos que ofrecen: el grupo de Innovación Docente de LinkedIn, twitter y este mismo blog.

Dimos un tiempo prudencial para observar cuántas intervenciones se hacían sobre nuestro artículo en el blog y el debate en el grupo, publicados desde principios de junio de 2013 y referidos al tema ¿ES POSIBLE QUE UN PROFESOR COMPRUEBE LA EFICIENCIA Y LA EFICACIA TOTAL DE SUS ACTIVIDADES EDUCATIVAS? . Apreciamos que hubo más de 80 participaciones, por las diversas redes, de 9 países diferentes: Colombia, Perú, Ecuador,  México, Venezuela, Argentina, España, Panamá y El Salvador. Gracias a todos (as) los (as) profesores (as) que han participado.

Los principales puntos que vamos sintetizando de este tópico son los siguientes:
1. Para guiar a muchas personas, se elaboró un “esquema básico de una persona como sistema “(enfoque holístico), ubicando el componente educativo como uno de los factores integrantes (y no el único) en su desarrollo integral (Murcia, 2000. "Proyectos personales de vida empresarial a cualquier edad"). Se ha tratado de entender que todas las actividades que se desarrollan en el campo educativo sirven para formar, pero llegan a su “eficacia total” cuando en la unión de todos los componentes del sistema individual las personas concretan proyectos de vida personal, familiar y empresarial y demuestran que es posible conseguir sus sueños. Se presenta un esquema, reorganizado con relacion al que se ha trabajado desde 1999, para seguir orientando presentes y futuros analisis; se puede observar en detalle con clic sobre la figura.


 
2. Se ha adicionado, por comentario de una profesora colombiana, el concepto de la complejidad del ser humano, cuya "evaluación se debe hacer desde la Unidad en la diversidad" como lo señala Bohm, afirmando que “no es posible acomodar métodos simplistas a un ser tan complejo y holístico como es el ser humano". Estamos de acuerdo, porque hasta en los planteamientos de la "complejidad" que también trabaja Edgar Morin y los del pensamiento sistémico (Senge) y el enfoque holístico (referidos en este blog) vemos que hay todo un universo por contemplar.

3. También, se ha reconocido por varios (as) de los (as) docentes participantes que existen diferencias en la práctica entre los términos “eficiencia” y “eficacia” que tradicionalmente se estudian principalmente en los campos económicos y administrativos.
 
4. Al medir la “eficiencia” de la labor docente surgen muchos indicadores parciales. Recordemos los puntos de evaluación que, para los profesores, usan muchas instituciones educativas al finalizar cada actividad académica. Ahí se ubican los procesos de autoevaluación (del propio docente) y las evaluaciones que hacen sus alumnos (as) y directivos (as). Surgen cifras medibles que permiten caracterizar periódicamente los niveles integrales de aceptación de su labor. ES LO QUE SE CONOCE EN TÉRMINOS ADMINISTRATIVOS Y DE PROYECTOS COMO LA EVALUACIÓN EN DESARROLLO (PERFORMANCE).
 
5. La “eficacia parcial” puede caracterizarse también cuando se compara el cumplimiento de los objetivos y contenidos propuestos en el programa o el syllabus de cada curso, con los resultados al finalizar. Probablemente los logros obtenidos se caracterizan también en las evaluaciones de eficiencia mencionadas.
 
6. Sin embargo, el interrogante se sigue presentando cuando hablamos en términos de la que llamo “eficacia total” que es la que refiero a la que se puede ver en fechas posteriores a la terminación de los cursos, cuando los (as) alumnos (as) integran totalmente los componentes de sus sistemas como personas y aplican estos elementos a las realidades de sus vidas. Es cuando en el transcurso del tiempo los (as) vemos realizados (as) como seres humanos que han pasado por diversas etapas de sus existencias y en las que confiamos han logrado resultados positivos; seguramente reconozcan el valor del aporte educativo que recibieron. ES LO QUE SE ANALIZA COMO EVALUACIÓN EX POST, EN LOS TÉRMINOS ADMINISTRATIVOS Y EMPRESARIALES.
Estos criterios de la eficacia total son adecuadamente resumidos por algunos de los profesores (España, Mexico) que han intervenido en el debate y con sus comentarios, al mencionar que debe haber un seguimiento en la evolución de los alumnos”, al “verlos crecer y desarrollarse como personas”.
Y coincidimos con el profesor ecuatoriano que nos recuerda que su “satisfacción es inmensa cuando nos encontramos con algún estudiante que habiendo pasado algunos años, nos encuentra, nos abraza y nos dice: gracias profesor, lo que usted me enseñó, me ha ayudado mucho". Ahí vemos como dice el mismo docente, el “cumplimiento del deber”.
 
Quedan registradas estas intervenciones (cuyos nombres no especificamos aquí)  en el grupo de innovación Docente de LinkedIn, motivándonos este proceso a seguir investigando sobre el tema.

Un agradecimiento inmenso y un abrazo cálido para quienes participan en este blog y nos impulsan a seguir aportando más experiencias y avances.

Comentarios

  1. santiago bravo
    bueno para hablar de la eficiencia total de un profesor es algo muy dificil de medir si en cuanto a los resultados de sus estudiantes se refiere ya que al hablar de esto tambien debemos hablar de la eficiencia total del estudiante ya que este es el punto clave para poder realizar algun tipo de analisis, un ejemplo: tenemos una clase de 30 estudiantes pero no podemos decir que todos van a tener el mismo desempeño en la materia ya que no todos tendran el mismo compromiso con a misma, pero viendo los resultados de los mas eficientes podemos ver la eficiencia del profesor en cierta forma no tan exacta

    ResponderBorrar

Publicar un comentario