Ir al contenido principal

REVISIÓN DE ENFOQUES Y METODOLOGÍAS DE EXTENSIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA USADOS EN EL MUNDO....CAMPOS DE ACCIÓN DE LOS SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL

METODOLOGÍA INTEGRAL PARA APOYAR SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL CON ENFOQUES DE SISTEMAS E INNOVACION. (2)

 Continuando con el texto de la ponencia sobre METODOLOGÍA INTEGRAL PARA APOYAR SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL Y DESARROLLO EMPRESARIAL CON ENFOQUES DE SISTEMAS E INNOVACION presentada en Congreso Internacional el 26 de octubre de 2022 y registrada en este medio en https://sicreaempresa.blogspot.com/2023/04/metodologia-integral-para-apoyar.html  incluimos en esta ocasión la segunda parte de su contenido


III. METODOLOGIA, AVANCES Y RESULTADOS OBTENIDOS.

 

3.1. Con relación al objetivo específico 2.2.1. “Revisar algunos enfoques y metodologías de Extensión, Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica Agropecuaria usados en el mundo.”

Sobre el particular se hace referencia a las características generales de algunos servicios de extensión agrícola en el mundo, de acuerdo con experiencias previas desarrolladas por el autor de la presente ponencia.

3.1.1. Introducción.

Diversos métodos y orientaciones se han vinculado a los procesos de Extensión o de Transferencia de Tecnología Agro­pecuaria, con el propósito de hacer conocer los avances ob­tenidos a nivel experimental y tratar de producir cambios deseables en la conducta de las personas hacia quienes diri­ge su acción.Indudablemente que en este caso deberá establecerse una clara diferenciación entre lo que se entiende como "PROCESO" de Extensión (comprendido como la serie de actividades me­diante las cuales se trata de ayudar, estimular o motivar a una persona o a un grupo de personas para que en alguna for­ma modifiquen su conducta hacia el logro de los objetivos buscados) y lo que se conoce como "SERVICIO" de Extensión (determinado por el organismo u organismos formales que ca­nalizan la nueva tecnología hacia las familias rurales, ayu­dándoles a mejorar su agricultura como medio para disfrutar más altos niveles de vida).

Por lo tanto, en el ánimo de presentar algunos casos co­nocidos en el mundo como ilustración para la presente ponencia, se tratan de diferenciar inicialmente procedimientos o procesos básicos (basados en metodologías individuales, grupales y masivas), o aplicados (que han pasado desde los métodos de Extensión por tecnología o con un simple propósi­to, hasta los de orientación por producto y los que compren­den enfoques más integrales de apoyo a las fincas como uni­dades productivas dentro de las acciones de Desarrollo Agro­pecuario o Rural Integrado).

Se trata de incluir también algunos casos específi­cos que muestran también la organización de la Extensión co­mo Sistema, coordinada por servicios específicamente diseña­dos para el efecto, cuyo análisis comparativo a la luz de la realidad colombiana permite vislumbrar algunas conclusiones.

3.1.2. Anotaciones sobre los diversos enfoques de extensión agropecuaria.

Con base en algunas de las exposiciones presentadas en actividades de capacitación previas sobre el tema (Murcia, 1990), se hacen las siguientes referencias a diver­sas orientaciones y experiencias de Extensión Agropecuaria en el mundo.

3.1.2.1. Enfoques u Orientaciones Básicas:

Dentro de los denominados "Enfoques Básicos" de la Exten­sión ha sido factible distinguir diversos procedimientos:

3.1.2.1.1. Método Individual, en el que han primado técnicas como las de visitas particulares a fincas, consultas en ofi­cinas específicamente dedicadas a las labores de extensión, contactos informales y énfasis en agricultores o proyectos destacados.

3.1.2.1.2. Enfoques Grupales, dentro de los que se encuentran metodologías de diversa índole basadas en actividades demos­trativas en conjunto y procedimientos participativos basados en análisis de grupos de fincas.       . 

3.1.2.1.3. Enfoques Masivos, en los cuales se acompañan procedimientos básicos de Asistencia Técnica con ayudas audiovisuales y tecnologías de contacto masivo.

Dentro de estos procedimientos o enfoques se ha hecho énfa­sis en diversos tipos de conceptos y metodologías, desde a­quellos que han hecho diferencias entre los términos de Asistencia, Asesoría y Cooperación Técnica (basados en la importancia mayor o menor que se brinde a la acción de quien ofrece la ayuda, frente a la participación de quien la reci­be) hasta llegarse a plantear la hipótesis de la comunica­ción en dos vías en la que el Proporcionador o Dador tiene una importancia similar a la del Receptor y existe continua retroalimentación para las dos partes (Interlocutor - Medio - Interlocutor).

3.1.2.2.  Orientaciones Aplicadas:

Por otro lado, en relación con los llamados Enfoques A­plicados, ha sido posible caracterizar aspectos como los si­guientes:

3.1.2.2.1. Por tecnología o con un sólo propósito, caso en el cual la Extensión Agropecuaria se vincula a una innovación o aspecto específico (semillas, fertilizantes, etc.)

3.1.2.2.2. Por producto, sistema común y tradicionalmente uti­lizado en el que se promueven los aumentos en producción y productividad por rubro específico (maíz, papa, etc.) aplicando varias innovaciones en forma conjunta (Nuevas variedades, fertilizantes, pesticidas, etc.).

3.1.2.2.3. Enfoque de Asistencia a la Finca v Familia del Pro­ductor en su conjunto, cual es el modelo que considera la finca y la casa como una sola unidad y sobre el cual existen experiencias en el mundo (Caso que se mencionaba del Proyecto de Desarrollo A­gropecuario y de Mejoramiento del Hogar de Filipinas, expe­riencias de Extensión Agrícola observadas en el Japón, por ejemplo).

3.1.2.2.4. Hacia el Desarrollo Agrícola Integrado, en el cual se pretende mejorar integralmente el sistema de producción agropecuario de una región, con base principalmente en el e­je productivo o. el sector primario (Caso que se indicaba del Programa Inten­sivo de Distritos Agrícolas en la India). 

3.1.2.2.5. Hacia el Desarrollo Rural Integrado, enfoque que trata de mejorar totalmente la situación de las comunidades rurales introduciendo varias innovaciones, no necesariamente relacionadas todas con el sector primario o productivo, que tienen que ver con el desarrollo integral del área rural en todos los sectores (primario, secundario y terciario). Sobre este enfoque se hacía referencia a que existían varios ejemplos en los siguientes paí­ses: Proyecto de Borgo a Mozzano, Italia; Desarrollo Comuni­tario en la India y Proyecto Commila en Bangladesh.

3.1.2.2.6. Sistema De Capacitación y Visita (comúnmente conocido como Training and Vi­sit), para el cual se citaban experiencias desarrolladas en los diversos continentes.

3.1.2.2.7. Otras experiencias: En Colombia y otros países se han llevado a cabo también algunas importantes experiencias en el campo de la Extensión o de la Transferencia de Tecnología Agropecuaria, como las siguientes:

          Servicio de Extensión Rural de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el cual se lleva a cabo desde 1928 y muestra grandes avances y realizaciones que es importante destacar y que se encuentra en https://federaciondecafeteros.org/wp/servicios/servicio-extension-rural/  En esta entidad se han desarrollado y se ejecutan también importantes actividades con relación al tema de administración rural, vinculada a estos servicios.

·         Sistema de extensión con base en Gestión Rural, iniciado en la década de los años noventa en la Escuela (hoy Universidad) Agrícola Panamericana, Zamorano en Honduras.

·         Sistema de extensión para el desarrollo empresarial agropecuario y rural (apoyo a municipios) llevado a cabo en los años 2003 y 2004 como proyección de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de la Salle.

Así mismo es importante considerar avances recientes a la luz de las presenta­ciones específicas que se han hecho, como las coordinadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, MADR, en los Encuentros sobre experiencias exitosas en extensión rural (2021 y 2022), en donde se observan, ejemplos sobre Modelos de Extensión Rural en Colombia y otros países que se aprecian en diversas referencias virtuales.

https://youtu.be/v-wCzb8jzp8

https://www.youtube.com/watch?v=QWfo1eUr2JE

https://www.youtube.com/watch?v=ImgVRsH2Qcc

https://www.youtube.com/watch?v=8Z986E_1Dko


3.2. Con relación al objetivo específico 2.2.2. 

Identificar los campos de acción de los servicios de extensión rural basados en Fincas, empresas o Unidades productivas, Familias vinculadas, Comunidades relacionadas, Instituciones que apoyan estas realidades, Territorios rurales que participan en su mejoramiento u otros modelos en los que se proyectan los procesos de Extensión, Transferencia de Tecnología y Asistencia Técnica Agropecuaria

Para ofrecer un marco de referencia sobre los campos de acción para los servicios de extensión rural se indican los siguientes aspectos:


·         FINCAS: Desde la formulación del concepto de “Hacia una agricultura empresarial en América Latina” que incluyó el concepto de “la finca como empresa” (Murcia y Araujo, 1975) se impulsó una orientación que llevó a precisar que dentro de las unidades productivas del sector agropecuario debe aplicarse el concepto de la "Empresa" en una dimensión estratégica, considerando tanto su entorno como su ámbito interno. De esta manera, se ha indicado que el “productor o empresario" debe estar atento a su entorno local, regional, nacional e internacional para poder definir la factibilidad de continuar su acción empresarial y de negocios, el cual también hace posible analizar los mecanismos y las políticas que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de dichos propósitos. Con relación al análisis microeconómico desde el punto de vista de las relaciones internas se recuerdan planteamientos sobre los componentes esenciales de una empresa, que señalan un marco contextual básico para un diagnóstico empresarial, los cuales han sido desarrollados y aplicados (Murcia, 1976 a 2021) y se basan en la consideración de la empresa como:

1. Una UNIDAD FÍSICA, buscando un uso racional, ordenado y equilibrado de sus recursos físicos internos para obtener una PRODUCCION o un SERVICIO adecuado.

2. Una UNIDAD ECONÓMICA manteniendo un cubrimiento de sus costos y gastos para llegar a obtener la GANANCIA en términos económicos, para que se pueda considerar como un buen NEGOCIO.

3. Una UNIDAD ADMINISTRATIVA, desarrollando una ADMINISTRACION y GESTIÓN apropiada de sus recursos para TOMAR APROPIADAS DECISIONES.

4. Una UNIDAD AMBIENTAL consiguiendo que los buenos resultados se mantengan en una forma CONTINUA, o sea, formar la base de lo que se considera corno el DESARROLLO SOSTENIDO O SOSTENIBLE.

5. Una UNIDAD SOCIAL o fiel representante de lo que se considera como RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL observando la repercusión de todos sus logros en el BENEFICIO SOCIAL de las personas que se relacionan con ella, permitiendo el mejoramiento integral de su CALIDAD DE VIDA.

6. Una UNIDAD JURÍDICA O LEGAL reflejada en el cumplimiento de las normas legales para funcionar dentro del orden jurídico establecido.

7. Una UNIDAD DE INFORMACIÓN, para ser el punto de partida de la GENERACIÓN DE DATOS Y LA ELABORACIÓN DE ESTADÍSTICAS BÁSICAS SOBRE TODOS LOS ASPECTOS ATINENTES A LA PRODUCCIÓN O AL SERVICIO y por consiguiente para la formulación de planes, programas y proyectos dirigidos a mejorar la situación del sector empresarial.

Todos estos aspectos complementados con la consideración de los aspectos externos dentro de enfoques sistémicos y holísticos, como se seguirá indicando en esta ponencia.

 ·         PERSONAS Y FAMILIAS:

Pensamiento sistémico y enfoque holístico incorporados a sistemas personales de vida:  Ante los desafíos modernos y de siempre, además de los esfuerzos tradicionales de creación de empresas y proyectos personales y familiares de vida empresarial a cualquier edad (Murcia, 2000) se desarrollan en el presente diversas actividades destinadas a enseñar a utilizar orientaciones para organizar la forma de ver en forma sistémica y holística el desarrollo de sistemas personales de vida (Murcia, 2022. https://www.youtube.com/watch?v=RshDTtlvxiQ&t=31s.

Cambios creativos e innovadores en cada parte del sistema personal de vida y en el todo: De esta manera se pretende conocer si se han planteado o llevado a cabo innovaciones en cada parte del sistema (subsistema físico, económico, social, ambiental, administrativo, etc.) de acuerdo con avances tecnológicos recientes y sus impactos frente a las condiciones identificadas anteriormente, haciendo énfasis en sus repercusiones en el modelo de negocios de cada rubro. Se ha tratado también de hacer entender la importancia de vincular el concepto de innovación a los procesos de desarrollo empresarial personal en el contexto específico sistémico del mejoramiento y el fortalecimiento, en especial los ocurridos como resultado de la presencia de crisis como, por ejemplo, la pandemia de los años 2020, 2021 y 2022.  https://www.youtube.com/watch?v=pzUXVTD0Z7w&t=4s 

Se parte de la referencia que señala que la innovación, como parte del desarrollo empresarial, es el paso del pensamiento a la ejecución, transformando las ideas creativas en realizaciones materiales que se pueden ver frente al mercado y el mercadeo (Murcia, H. 2015). Así mismo, se entiende que hay una vinculación directa de la Innovación con la Creatividad, que se ha tratado de sintetizar como la posibilidad de formular nuevas iniciativas de acción que se pueden concretar en “ideas creativas” (Murcia, H. 2015), dentro del panorama del avance empresarial personal y organizacional.  En este sentido y por aparte de recalcar la necesidad sentida de incorporar los criterios y realidades de la innovación a todas las facetas de la marcha personal y empresarial, se hace énfasis en la forma en que se incorpora en forma activa a los procesos de mejoramiento de situaciones personales, de empresas en funcionamiento y a los diversos tipos de innovaciones que se pueden unir a estos esfuerzos.

Análisis del sistema de comercialización y su gestión. Otro aspecto importante a considerar en esta propuesta es el estudio estratégico del sistema de comercialización por medio del cual se traten de identificar los elementos más importantes de mercado, mercadeo y de investigación de mercados que sirven de base para los procesos de mejoramiento empresarial y para orientar las decisiones respectivas. Desde hace algún tiempo se considera el estudio de este sistema de comercialización en dos aspectos esenciales: MERCADO (como el sitio adonde llegan o acuden productores y oferentes de servicios y clientes y consumidores) y MERCADEO (como los procesos involucrados en la transferencia de los productos y servicios entre quienes los ofrecen y quienes los reciben).

En el análisis del tema del Mercado se incluyen los tópicos de Oferta (relacionando en la actualidad el tipo, la cantidad y la calidad del producto ó servicio y en las orientaciones contemporáneas la vinculación con la presentación del PROTOTIPO), Demanda (haciendo énfasis en el cliente, estudiándolo desde los métodos ahora utilizados como Design Thinking, en el cual se analiza principalmente el Mapa de empatía, como elemento importante para caracterizar el cliente, la segmentación y la elasticidad precio de la demanda, entre otros conceptos), Precios y Competencia (vinculándola con los estudios de Benchmarking, identificando los puntos de referencia de los competidores, y las matrices de perfil competitivo de necesaria consideración, así como los criterios del Outsourcing como elemento a observar en la tercerización de procesos de la empresa.)

Se complementan estos estudios básicos del Mercado con los del MERCADEO (que se basan en el estudio de Utilidades y Funciones, Agentes de comercialización, canales y márgenes, etc.) elaborándose el panorama del estudio del Sistema de Comercialización que orienta gran parte de las decisiones empresariales a tomar. De esta manera se muestra cómo atender gran parte del esquema moderno de los Planes de Negocios, lo que se destaca en el esquema planteado por A. Osterwalder (2016). 

Proyecciones de resultados hacia metodologías de Modelos de Negocios CANVAS y LEAN CANVAS. Al tratar de sintetizar los diversos elementos contenidos en el proceso de desarrollo empresarial se aplican como esquemas básicos los criterios del Lienzo CANVAS, originalmente diseñado por Alexander Osterwalder y posteriormente considerado como Lean CANVAS (A. Maurya), sobre los cuales también se han desarrollado y aplicado diversas experiencias.

Con respecto a CANVAS se usa el denominado “Lienzo” en una definición que indica que “un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor” según se indica por los mismos autores (Osterwalder y Pigneur, 2016).

 De esta manera se pone en práctica el modelo, basado en nueve casillas o módulos, cuya concepción original habitualmente se conoce como el CANVAS DEL EMPRESARIO, basados en la Propuesta de Valor (que puede relacionarse con el denominado CANVAS DEL CLIENTE), el conjunto de elementos relacionados con el Sistema de Comercialización (a la derecha de la Propuesta de Valor), con referencia específica al cliente incluyendo los componentes de Segmentos del Mercado, Canales y Relaciones con los clientes, los puntos referentes al área de Infraestructura (a la izquierda de la propuesta de valor) que incluyen los temas de Actividades clave, Recursos clave y Socios claves) y el conjunto de aspectos relacionados con Costos e Ingresos, colocados en la parte inferior del esquema, que sirven para sintetizar la viabilidad o factibilidad económica de la propuesta.

 También se ha utilizado ampliamente el Lienzo LEAN CANVAS, según adaptación diseñada por Ash Maurya (https://www.linkedin.com/in/ashmaurya/), que se cimenta en los siguientes aspectos, que cambian el enfoque del Modelo de Negocio que se basa en el Modelo de Negocio elaborado por A. Osterwalder: Presentación del PROBLEMA (en la casilla correspondiente a las Asociaciones Clave), Planteamiento de la SOLUCIÓN que representa el nuevo ofrecimiento, frente al problema caracterizado (es como una síntesis también de los tópicos presentados en el Canvas del Cliente que va en la parte de Actividades Clave del modelo tradicional), Identificación de las METRICAS CLAVE, en la casilla de Recursos Clave (que son los principales indicadores relacionados con la nueva propuesta), la VENTAJA ESPECIAL ÚNICA, que significa la característica diferencial que hacen especial al nuevo producto ó servicio que se ofrece.

 

·   ORGANIZACIONES, ENTIDADES Y EMPRESAS EN FUNCIONAMIENTO: Utilización de metodología CARIBE (CALIDAD TOTAL, CREATIVIDAD APLICADA, RESILIENCIA E INNOVACIÓN Y BASES ESTRATÉGICAS) en fincas representativas y empresas seleccionadas del sector.

 Este es un procedimiento práctico que se dirige al Fortalecimiento empresarial con base en técnicas de planeación estratégica, calidad total, resiliencia y programación, que se creó desde comienzos de la década de 1990 y que se ha promovido en su ejecución en cerca de siete mil ejemplos y casos de apoyo empresarial en Colombia y otros países latinoamericanos, como se registra en publicaciones impresas y virtuales, trabajos de grado y procesos de investigación formativa que se registran en diversas fuentes de referencia (Murcia, 2013, 2016).

 Se hizo un relanzamiento en 2020 de esta metodología CARIBE presentando su dimensión contemporánea en un acrónimo actualizado que se sintetiza como CREATIVIDAD empresarial APLICADA a través de la RESILIENCIA buscando la INNOVACIÓN en las BASES ESTRATÉGICAS empresariales

 

·   PROYECCIONES HACIA TERRITORIOS Y EL ENTORNO DE PERSONAS, FINCAS, EMPRESAS Y ORGANIZACIONES: Al visualizar los aspectos externos que influyen en los sistemas personales de vida y los sistemas empresariales se indican en la actualidad ejemplos de síntesis de situaciones agropecuarias en el entorno macro y regional para países, de acuerdo con análisis metodológicos basados por ejemplo en metodologías PESTEL, Fuerzas de Porter, Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE). https://www.youtube.com/watch?v=ubJ0b5QB7wE&t=47s.

Esta parte del proceso se refiere a la forma de elaborar el diagnóstico de la situación del sector agropecuario dentro del entorno macro y regional, usando los instrumentos mencionados y considerando antecedentes sectoriales y empresariales; por lo tanto, se considera que un paso estratégico importante en este proceso es el aprovechar estas experiencias para analizar detalladamente el entorno macro y regional con atención a las variables de mayor relevancia.

En este mismo sentido, según metodologías revisadas, se observa que se ha avanzado dividiendo esta parte del estudio de aspectos externos en dos subsectores que es importante analizar detalladamente, como base esencial: Estructuras y Fuerzas Internacionales y el de las Nacionales. Dentro de ellas, en el procedimiento SICREAEMPRESA, diseñado por un técnico, se identifican OPORTUNIDADES Y AMENAZAS que permitan caracterizar el panorama exógeno y se conocen experiencias desarrolladas. (Murcia, 2013). 

Una metodología que necesariamente debe incorporarse a los análisis que se adelanten en cualquier proceso investigativo y de extensión sobre el tema indicado, se relaciona con la importancia de tener en cuenta los postulados sobre competitividad sistémica expresados por Esser y otros (1996), quienes sugieren diferenciar “entre cuatro niveles analíticos distintos (meta, macro, meso y micro) (Esser, et al, 1996). 

Estos conceptos y técnicas sirven para recordar cómo es necesario considerar los aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales; el concepto de “La empresa como sistema” y los niveles macro, meso y meta que a nivel internacional y nacional influyen en la actividad del productor y empresario contemporáneo. https://www.youtube.com/watch?v=lqjqlsxhXN8&t=8s 

Un procedimiento similar por medio de la metodología SICREAEMPRESA fue llevado a cabo por la misma época que se presentaba el de Competitividad Sistémica mencionado.

 Estas son situaciones que permiten también ordenar el estudio de las condiciones que se requiere observar dentro de las relaciones externas a la persona y a la finca o empresa, representadas en las políticas públicas que estimulen el desarrollo sustentable de la región, la colaboración institucional, la seguridad, las obras de infraestructura, el sistema de comercialización, el financiamiento, la planeación macroeconómica, la programación sectorial y en general las estructuras y fuerzas del país y de otras naciones que pueden influir en las empresas, como punto básico de aplicación de todos estos enfoques..


(CONTINÚA EN PRÓXIMAS ENTREGAS)

Comentarios