Ir al contenido principal

VINCULACIONES A PROCESOS DE AVANCE DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS (1999 a 2011).

INNOVACIONES QUE SE HAN AYUDADO A FORTALECER (4)

 Continuando con la presentación hecha para la Universidad de Costa Rica (UCR) en noviembre de 2020 y registrada en video incluido en https://youtu.be/MvsQFb594AE en este cuarto artículo para este blog nos referimos a procesos de avance de programas académicos de administración de empresas agropecuarias con los cuales tuvimos vinculaciones en diferentes instantes y con excelentes profesionales que conocimos en ellos, cuyos nombres mantenemos en nuestra memoria.

  

4. Administración de empresas agropecuarias y Agro negocios. Algunos desarrollos presentados.

 

4.1. Administración de empresas agropecuarias

 

Se crearon y desarrollaron posteriormente en varios países los Programas Académicos en las carreras de Administración Agrícola o Agropecuaria, haciendo énfasis en los aspectos administrativos de las actividades empresariales observados dentro del esquema sistémico y holístico presentado.

Por ejemplo, con referencia a las carreras de Administración de Empresas Agropecuarias en Colombia, se expresa que a comienzos de la década de 1970 y coincidiendo con el surgimiento de las teorías que hicieron énfasis en la necesidad de lograr un desarrollo empresarial del agro y de pensar más en el mercado de los productos, antes que centralizarse únicamente en la producción, se apreció una tendencia hacia el establecimiento inicial de los programas de Administración Agrícola o Agropecuaria (Murcia, 2007).

De esta manera, en 1971 se creó el primer Programa Académico a nivel superior en Administración Agropecuaria, en la Universidad de La Salle en Bogotá, de acuerdo con los registros históricos respectivos que muestran las razones que motivaron su creación.

Se manifiesta que hacia mediados de esta misma década del setenta y a partir del planteamiento de la teoría de la Finca como empresa (Murcia y Araujo, 1976), se reafirmó en América Latina la necesidad de orientar la formación hacia las organizaciones empresariales del agro y no sólo hacia el ámbito general de lo agrícola o lo agropecuario. Este concepto fue rápidamente adoptado en muchas naciones del continente y probablemente condujo a que se cambiara en muchos lugares el nombre de la carrera de Administración Agrícola o Agropecuaria hacia el de Administración de Empresas Agropecuarias.

Para 1994 el crecimiento de la carrera logró estabilizarse a nivel nacional y aunque con muy pocos años de vida desde su nacimiento, para esta época llegó a su etapa de madurez.

 


A partir de 1995, la agudización en esos momentos de una crisis del sector agropecuario y de la economía en general, unida a la proliferación de facultades y de centros de enseñanza de administración de empresas agropecuarias a nivel tecnológico, empezó a evidenciarse en los reducidos números de inscripciones de nuevos estudiantes que empezaron a tener cada una de estas instituciones. La situación presentada indicaba que de seguir vigente ese panorama muchas entidades de educación formal en el campo de la administración de empresas agropecuarias afrontarían problemas de escasez de estudiantes que les harían necesario tomar medidas de cierre, reestructuración o fusión con facultades relacionadas.

Por estas épocas, en 1997, se estableció en Colombia un marco legal al desarrollo de la profesión con la aprobación en el Congreso de la República de la Ley 398 (agosto 11), que ha servido para reafirmar su presencia dentro de las normas actuales hacia la acreditación.

Ante el planteamiento de nuevos esquemas de acción para la carrera y el mejoramiento relativo de las condiciones del sector agropecuario, desde 1999 se volvieron a notar variaciones positivas en esta tendencia en algunas facultades.

De todas maneras, a pesar de las dificultades experimentadas, se estima que la carrera de administración de empresas agropecuarias tiene plena vigencia en Colombia.

Como resultado de la acreditación del Programa Académico de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de La Salle en 2005 (el primero en su género en recibir esta certificación), se indicaron unos lineamientos básicos sobre las características de este tipo de programas en su condición de alta calidad Murcia (2005), como se registró en publicaciones relacionadas:

 

1. Enfoque administrativo hacia la actualización y profundización en avances contemporáneos, reforzando la formación sobre conceptos tradicionales.

2. Formación en proyectos personales de vida empresarial desde el primer semestre de estudios.

3. Preparación en creatividad e innovación desde el comienzo de la carrera universitaria.

4. Consolidación de la teoría y la práctica de los SISTEMAS EMPRESARIALES AGROPECUARIOS

5. Generación de competencias en la disciplina administrativa y visualización de la técnica agropecuaria con el apoyo de la gestión empresarial.

6. Reorientación de la carrera hacia el contexto de la CADENA DE VALOR y de las CADENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS.

7. Desarrollo y puesta en marcha de una metodología de prácticas empresariales con énfasis en los aspectos administrativos de la actividad agropecuaria.

8. Desarrollo de un programa de extensión rural con énfasis en los conceptos administrativos. 



Similares avances se observaron en otros Programas Académicos con la misma denominación en el país que se desarrollan con buenos resultados a nivel nacional, llegándose a constituir una Asociación de Facultades de esta especialidad que ha logrado importantes adelantos.

 

4.2. Programas académicos en Agronegocios

 

Surgió a continuación la iniciativa de desarrollar programas de Gestión y Administración de Agronegocios con iniciativas de apropiado desarrollo en países como México y Colombia.

Conviene recordar que se han planteado diferencias entre los conceptos de Organización, Empresa y Negocio de acuerdo con criterios expresados en algunos documentos (Murcia, 2016), que es importante mencionar:

En la búsqueda de elementos que permitan identificar el concepto de la ORGANIZACIÓN se encuentra que es una “unidad de trabajo pública o privada debidamente planificada y estructurada, la cual tiene una misión y visión plenamente identificadas, y que cuenta con características jurídicas, fiscales y administrativas propias, además de actuar dentro de un marco social, económico, laboral y político determinado en cierto país o internacionalmente” (Amador, 2008) También se indica que las organizaciones se clasifican por el sector en públicas y privadas.  Parece que en el concepto de organización se privilegia un proceso fundamentado en el ordenamiento de una “entidad, institución, empresa o compañía, incluyendo la administración en apoyo a la alta gerencia” (Amador, 2008) más que una función administrativa exclusivamente.

Se recuerda también el concepto de la EMPRESA, referida originalmente a otro ámbito específico, como importante punto de vista a considerar al indicarse que “es la unidad microeconómica en la cual debe hacerse un uso racional, ordenado y equilibrado de los recursos disponibles, para lograr resultados técnicos, físicos y económicos que permitan el mejoramiento de la calidad de vida del empresario y su familia, su integración efectiva y real a los procesos de desarrollo y la comprensión de su responsabilidad social, junto con la promoción de una capacidad empresarial creciente”.  (Murcia y Araujo, 1976).  Es evidente que en el concepto tradicional de empresa se hacía más énfasis en su eficiencia y eficacia desde el punto de vista económico, proyección que con el paso del tiempo se ha hecho más integral al involucrar dimensiones físicas, tecnológicas, sociales y ambientales dentro de un entorno cada vez más globalizado.

Con referencia al término NEGOCIO se expresa que  consiste en una actividad, sistema, método o forma de obtener dinero, a cambio de ofrecer alguna forma de beneficio a otras personas. Se expresa también que se refiere también a una entidad creada o constituida con esta finalidad por medio de la realización de actividades de producción, comercialización o prestación de servicios. (http://www.crecenegocios.com/definicion-de-negocio-y-de-empresa/)

De todas maneras, llámese organización, empresa o negocio, (que muchos afirman que son términos sinónimos) es necesario destacar que en cualquier unidad de producción, transformación o servicios existe un conjunto de elementos internos que se deben organizar apropiadamente, dentro de un entorno complejo y cambiante, para lograr múltiples objetivos (físicos, tecnológicos, económicos, ambientales y sociales, entre otros). El funcionamiento y resultado de la utilización de todos estos componentes, integran a la organización, empresa o negocio como sistema.

La diferencia en las orientaciones recientes, que se han conocido con directivos y personas vinculadas a los Programas Académicos de Agronegocios en Colombia, muestra que una de las variaciones principales en el enfoque es que en ellos se hace énfasis principalmente en la reorientación de los estudios hacia el contexto de la CADENA DE VALOR y de las CADENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS y no exclusivamente en el de las Unidades Productivas o fincas al que se refería básicamente el concepto de la empresa formulado originalmente en la década de 1970.

Evidentemente, se reconoce que cada uno de estos términos cumple un papel específico y siempre está sujeto a los ajustes que se den con el paso de la modernidad, teniendo la posibilidad de llegar a dimensiones más amplias dentro de los contextos que van pasando del área y del concepto de los sistemas hacia los paradigmas de la complejidad (Morin, 1992) y de los criterios holísticos que se han mencionado en todas las entregas de esta presentación. 

Comentarios